Conferencia Planeta en Columbia University - por Linda Morales Caballero

planetaposter.jpgEl pasado miércoles 14 de noviembre El Grupo Planeta, la Fundación Manuel Lara y el Hispanic New York Project del programa de Estudios americanos en Columbia University co-patrocinaron una conferencia de cuatro de los escritores latinoamericanos más reconocidos del momento: el Chileno Roberto Ampuero, el Colombiano Jorge Franco, los argentinos Pablo de Santis y María Negroni.

El evento, que fue moderado por el Sr. Claudio Remeseira, director del Hispanic New York Project, tuvo lugar en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York, a la que asistió numeroso público.

Los cuatro panelistas expresaron su opinión a cerca de su experiencia como escritores de esta época posterior al boom latinoamericano, sobre el que manifestaron, creó ciertas expectativas aún vigentes en los seguidores de la literatura latinoamericana y de alguna manera los encasilló en el realismo mágico. En este mundo actual globalizado, estos cuatro escritores opinaron sobre la necesidad de una mayor presencia de libros en español en los Estados Unidos, debido a la cantidad de población hispana; de la importancia de talleres de escritura en idioma castellano, de la inmigración y sus aportes, del rechazo de los editores al encontrar una literatura que no encaja dentro de los estereotipos latinoamericanos, que todavía ahora, se siguen rompiendo, del impacto de la globalización en la literatura y de cómo ésta les afecta debido a una nueva dinámica en los mercados.

El escritor chileno, Roberto Ampuero, quien ha residido en Cuba, Alemania y Suecia, vive actualmente en Estados Unidos dónde es profesor de literatura en la universidad de Iowa. Ampuero cuenta con nueve novelas publicadas, dentro de las que se encuentra una serie de bestsellers que corresponden al género detectivesco; una colección de cuentos y un volumen de ensayos. Roberto Ampuero compartió su experiencia sobre los talleres de escritura en español que dicta en la universidad de Iowa manifestando el éxito de éstos, a los que también asisten muchos norteamericanos atraídos por la posibilidad de practicar el idioma español y quienes terminan experimentando una nueva voz con la que expresarse. Ampuero, además resaltó la influencia de los inmigrantes mejicanos y centro americanos de quienes dijo “están aportando una nueva perspectiva”. Una de las curiosidades a cerca de su producción es que su novela Pasiones Griegas ha sido galardonada en China como una de las mejores en idioma español del año 2006 claro que leída en su traducción al mandarín. El colombiano Jorge Franco es autor de la colección de cuentos, Maldito amor y novelas como Rosario Tijeras galardonada con el premio Dashiell Hammett del año 2000 y que fue llevada al cine con gran éxito. Rosario Tijeras fue, también, traducida al inglés por el reconocido profesor Gregory Rabassa en el año 2004. Franco, es asimismo autor de las novela Paraíso Travel  traducida por Catherine Silver en 2006. En palabras de García Márquez, Jorge Franco es “uno de los escritores colombianos a quien desearía pasarle la antorcha”. Este joven escritor resaltó que en Estados Unidos “siempre ha habido una carencia de libros en español” Habló también de cómo la actitud de los editores ha cambiado y demostró cierta preocupación por la actitud consumista del mercado. Dijo que hay una nueva dinámica en el mercado globalizado en el que la literatura no está siendo leída sólo como una forma de enriquecer la cultura sino para entretener; lo cual según sus propias palabras “no sé si es bueno o malo porque en la actualidad los libros están siendo tratados como un artículo de consumo en el negocio del entretenimiento” Sobre los inmigrantes dijo que tendrían siempre una relación con los países que habían dejado atrás; y a cerca del realismo mágico anotó que abrió las puertas a los escritores latinoamericanos pero luego se volvió una barrera que los encasilló en el estereotipo exótico.

El escritor argentino Pablo de Santis, quien, al igual que Franco, no reside en Estados Unidos, vino desde su país para estar presente en la conferencia. De Santis, es autor de numerosas libros juveniles y novelas. Cuenta entre estás últimas con El enigma de Paris que este año ganó el premio Planeta-Casa de América de narrativa iberoamericana y la que pronto será publicada al inglés por Harper-Collins. El escritor relató lo importante que él considera que es la lectura en los primeros años de vida y recordó su experiencia como lector desde niño cuando alimentaba su imaginación a través de las páginas de una enciclopedia. De Santis reflexionó sobre el hecho de que para los escritores la ficción es el mundo real transformado por los mitos y las leyendas, las que son muy precisas describiéndonos a nosotros, hombres y mujeres del planeta. También dijo que la literatura era la mejor forma de viajar sin abandonar lo más íntimo. Añadió que el conocimiento universal y personal estaban reflejados en la literatura Argentina, como ser en Borges, Cortazar, Silvina Ocampo y Bioy Casares. Para el escritor “la ficción es una gran máquina creada para producir un momento de silencio, el silencio perfecto que nos revela” concluyó.

María Negroni, fue la única mujer del panel, la única poeta y la única que decidió compartir sus opiniones, su experiencia como escritora sin leer su presentación. Negroni, también de nacionalidad argentina, es profesora de Literatura en el Sarah Lawrence College y ha publicado varias colecciones de poesía incluyendo Islandia (Premio Pen 2001); El viaje de la noche (Argentina, Premio Nacional del Libro, 1997); Tres libros de ensayo y las novelas Ciudad Gótica (1994), El sueño de Ursula (primera finalista del premio Planeta 1997) y La anunciación. Ha traducido también, entre otros, a Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D. y Charles Simic. La escritora llegó a esta ciudad en el año ’85 “cansada de las dictaduras” y declaró “me enamoré de Nueva York como del centro del mundo y el mejor ejemplo del tercer mundo al mismo tiempo”. María Negroni compartió su desconcierto cuando al enviar su poemario Islandia al primer editor en Estados Unidos éste le respondió no poder publicarlo por no considerarlo como “literatura latinoamericana”. “La gente aprovecha las expectativas de los otros pero esto es una paradoja: Por un lado tenemos un espacio pero por otro este espacio nos encierra, nos “getifica” le llamo yo en español” dijo.

Y la ronda de preguntas se inició siguiendo el hilo de esta temática lo que dio paso a una intervención de Roberto Ampuero añadiendo que tanto en los países europeos como en Estados Unidos “nos hemos vuelto exóticos”. Curiosamente, al preguntársele porque creía que lo encontraban tan interesante en China, respondió que no tenía idea a pesar que ya está por salir una segunda novela suya traducida al mandarín. “Ahora es fácil para mí ser publicado en China dijo con simpatía.

Para Jorge Franco la mejor manera de promover un libro sigue siendo “de boca en boca” e “irónicamente ahora somos publicados en España y para ser famoso en Latinoamérica muchas veces primero hay que tener éxito en España”

Ante la pregunta de cuánto realismo mágico aún cargan sobre los hombros los escritores latinoamericanos, De Santis respondió “alguien ha dicho que en Latinoamérica el surrealismo es lo mismo que el realismo” y añadió que para él la “literatura es una máquina que acaba produciendo un momento de silencio” que en Argentina ha habido una estrecha relación entre la ficción biográfica y el relato fantástico. Tomando a Borges como ejemplo nos recordó El alef. Dijo asimismo que “a veces lo fantástico es una evasión hacia la propia vida del escritor”

Reflexionando sobre la importancia de la estructura en la novela María Negroni opinó “mi novela favorita sería una que no tuviera estructura” Añadiendo que para ella la estructura y el personaje principal en un libro es siempre la palabra.

Volviendo sobre el tema de las etiquetas impuestas a los escritores latinoamericanos, Negroni añadió que los editores norteamericanos no esperan escritores latinoamericanos sofisticados y cultos, que lo que esperan es un trabajo simple. “No se considera que pertenecemos al mundo occidental” dijo con una sorpresa que aún la desconcierta.

A cerca de nuestra pregunta de si alguna otra expresión artística había influenciado a los panelistas, María Negroni relató la experiencia vivida con el trabajo Buenos Aires Tour (2004), desarrollado junto con el artista plástico Jorge Macchi. “Rompimos un vidrio enorme sobre un mapa de Buenos Aires y allí donde se cruzaba una fisura “Macchi la llamaba un punto de intervención”. “Íbamos, él con su cámara y yo con una libretita, fue así que nació este libro entre lo que retrataba la cámara de Macchi y la poesía de Negroni. “Una experiencia maravillosa” anotó la poeta.

Para cerrar Pablo de Santis anotó que para él el desarrollo del escritor y del lector es básicamente formado en la niñez y que todo escritor escribe con su pasado. Reflexión para tomarse en cuenta cuando de educar a las nuevas generaciones y futuros lectores se trata.

Linda Morales Caballero, autora de este artículo es escritora, critica literaria, periodista y profesora. Las traducciones pertinentes han sido hechas por ella misma a fin de traer el evento a los lectores de habla hispana.

TribesTribes